ANALISIS FINANCIERO
El análisis financiero es
el estudio e interpretación de la información contable de una empresa u
organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su
desenvolvimiento futuro.
El análisis financiero consiste en
una serie de técnicas y procedimientos (como estudios de ratios financieros,
indicadores y otras técnicas) que permiten analizar la información contable de
la empresa de modo de obtener una visión objetiva acerca de su situación actual
y cómo se espera que esta evolucione en el futuro.
Objetivo
del análisis financiero
El objetivo del análisis financiero
es obtener un diagnóstico que permita que los agentes económicos interesados o
relacionados con la organización, tomen las decisiones más acertadas.
El uso del análisis financiero
dependerá de la posición o perspectiva en la que se encuentre el agente
económico en cuestión. Considerando lo anterior podemos dividir a los agentes
en dos grupos:
- Internos: los administradores de la empresa utilizan
el análisis financiero con el fin de mejorar la gestión de la empresa,
corregir desequilibrios, prevenir riesgos o aprovechar oportunidades. Un
buen análisis financiero es clave para poder planificar, corregir y
gestionar.
- Externos: los agentes externos utilizan el análisis
financiero para conocer la situación actual de la empresa y su posible
tendencia futura. Así por ejemplo, para un inversor es un importante
conocer el estado de una empresa para ver si vale o no la pena invertir en
ella. Otros agentes externos relevantes son: clientes, proveedores,
posibles inversores, reguladores, autoridades fiscales, etc.
Cómo
se realiza el análisis financiero
El análisis
financiero se realiza a través de la observación de los datos contables de la
empresa (principalmente Estados Financieros de
un determinado período), ratios, índices y otros indicadores junto con
información adicional principalmente relacionada con contexto económico y
competitivo en el que se desenvuelve la organización.
Tomado de youtube, subido por TecFinuCaldas el 17 de julio de 2013
Existen tres conceptos básicos sobre
los cuales se debe informar:
- Rentabilidad:
se observan las cuentas relacionadas con ingresos, costos y resultados. Se
trata de determinar no sólo su valor, sino que también su composición,
calidad, evolución y proyección.
- Liquidez:
esto es, la capacidad de hacer frente a sus necesidades de recursos y de
cumplir con sus deudas de corto plazo. Acá se observan variables
como: endeudamiento, activo
circulante, periodo de maduración, rotación, etc.
- Solvencia:
se refiere a su capacidad de cumplir con las deudas de largo plazo y
también poder invertir para crecer en el futuro. En este caso observamos
variables como: endeudamiento a largo plazo, patrimonio,
fuentes de financiación, etc.
Métodos
de análisis financiero
Existen dos métodos de acuerdo a como
se estructura el análisis:
- Vertical: se analizan los Estados Financieros de un
solo período
- Horizontal: se estudian los Estados Financieros de más
de un período y/o más de una empresa.
Fuente: Tomado de
la página de economipedia, autor Paula Nicole Roldán
INDICADORES
FINANCIEROS
Los indicadores
financieros son herramientas que se diseñan utilizando la información
financiera de la empresa, y son necesarias para medir la estabilidad, la
capacidad de endeudamiento, la capacidad de generar liquidez, los rendimientos
y las utilidades de la entidad, a través de la interpretación de las cifras, de
los resultados y de la información en general. Los indicadores financieros
permiten el análisis de la realidad financiera, de manera individual, y
facilitan la comparación de la misma con la competencia y con la entidad u
organización que lidera el mercado.
Los indicadores más
utilizados son:
- De
Liquidez: miden la capacidad que tiene
la entidad de generar dinero efectivo para responder por sus compromisos y
obligaciones con vencimientos a corto plazo. Además, sirven para
determinar la solidez de la base financiera de una entidad, es decir, si
cuenta con músculo financiero para dar respuesta oportuna al pago de sus
deudas asumidas a corto plazo.
- De
Endeudamiento (Estructura del Capital): miden
la capacidad que tiene la entidad de contraer obligaciones para financiar
sus operaciones e inversiones, y respaldar las mismas con su capital
propio; es decir, evalúan la capacidad que tiene la entidad para responder
a sus obligaciones, acudiendo al patrimonio.
- De
Rentabilidad: miden la capacidad que tiene
la entidad de mantenerse en el tiempo; es decir, la sostenibilidad que ha
de ser producto de la efectividad que tiene al administrar los costos y
gastos y convertirlos en utilidad.
- De
Eficiencia: miden la capacidad que tiene
la entidad para administrar los recursos; evalúan la manera como se
realizaron las gestiones y el rendimiento de los recursos utilizados
durante el proceso, por lo cual, los indicadores de eficiencia se centran
principalmente en la relación existente entre los costos de las materias
primas y los productos finales.
Fuente: Tomado de la pagina de actualícese, publicado el 26 de
febrero de 2015
Indicadores de liquidez
Los indicadores
de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta
le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores, y para ello debe
tener claro los siguientes conceptos:
Capital neto de trabajo.
Se determina
restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida
en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud
financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es
mayor. Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería
tener los activos corrientes necesarios para hacerlo.
Índice de solvencia.
Se determina
por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo
corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea
el resultado, más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente
a sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuere necesario.
Prueba ácida.
Es un índice
de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del
activo corriente. (Activo corriente – Inventarios) ÷pasivo corriente.
Rotación de inventarios.
Indicador
que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos
que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que
representan un costo de oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta en la
llamada producción justo a tiempo.
Rotación de cartera.
Es el mismo
indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el
tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar
que hacen parte del activo corriente.
Las cuentas
por cobrar son más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que
representan algún costo de oportunidad.
Rotación de cuentas por pagar
Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe
dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito Promedio
de cuentas por pagar)
Tomado de youtube, subido por contabilidad y finanzas online, subido el 3 de agosto de 2015
Indicadores de endeudamiento.
Los
indicadores de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que
tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores
que se utilizan tenemos:
Razón de endeudamiento
Mide la
proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que
los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por
terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total
entre el activo total.
Mide la relación o proporción que hay entre los activos
financiados por los socios y los financiados por terceros y se determina
dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital contable.
Razones de rentabilidad.
Con estas
razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la
empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos
de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores
más comunes son los siguientes:
Margen bruto de utilidad
Mide el
porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las
mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas) ÷Ventas.
Margen de utilidades operacionales.
Indica o
mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se
resta además del costo de venta, los gastos financieros incurridos.
Margen neto de utilidades.
Al valor de
las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los
impuestos a que haya lugar.
Rotación de activos.
Mide la
eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos se
utilizan para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más
eficiente es la gestión de los activos. Este indicador se determina dividiendo
las ventas totales entre activos totales.
Rendimiento de la inversión.
Determina la
rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como
referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después
de impuestos (Utilidad neta después de impuestos ÷ activos totales).
Rendimiento del capital común.
Mide la
rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las
utilidades después de impuestos restando los dividendos preferentes.
(Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes) ÷ Capital
contable - Capital preferente.
Utilidad por acción
Indica la
rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para
acciones ordinarias ÷ número de acciones ordinarias).
Razones de cobertura.
Las razones
de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o
determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa.
Entre los indicadores a utilizar tenemos:
Cobertura total del pasivo
Determina la
capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos
(intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la
utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital
del pasivo.
Razón de cobertura total
Este
indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con
las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos.
Para ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación
importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el
monto de la erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el
arrendamiento.
Fuente:
Tomado de la pagina de Gerencie.com, 6 de marzo de 2019
MARGEN
EBITDA
El EBITDA es uno de los
indicadores financieros más importantes a la hora de realizar el análisis fundamental de
una empresa, ya que mide los beneficios recurrentes de la misma. En este
artículo conoceremos qué es el EBITDA, para
qué sirve, cómo se calcula y cuál es su análisis o interpretación.
¿Qué es el EBITDA y para qué sirve?
El EBITDA es un
indicador financiero que hace referencia a las ganancias de la compañía antes
de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Se puede entender,
pues, que el EBITDA es el beneficio bruto
de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos
financieros.
Su nombre proviene de las siglas en inglés
de "Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortización" (Earnings before
Interest, Taxes, Depreciation and Amortization).
La principal utilidad del
EBITDA es que muestra los resultados de un proyecto sin
considerar los aspectos financieros o fiscales. El EBITDA informa de si, en principio, un proyecto puede ser o no
rentable.
Si el EBIDTA del proyecto es positivo
indicará que el proyecto, sin tener en cuenta los gastos financieros y
fiscales, es rentable, pero la rentabilidad final del mismo dependerá de la
gestión respecto a las políticas de financiamiento, tributación, amortización y
depreciación de la empresa.
En cambio, si el EBIDTA es negativo, el resultado final
será negativo, por tanto, en este caso, sería por sí solo criterio suficiente
para descartar la viabilidad de un proyecto.
A pesar de que éste
no forma parte del estado de resultados de las empresas, es un indicador muy
utilizado como referencia sobre su actividad porque hace referencia a la
capacidad de la empresa para generar beneficios considerando únicamente su
actividad productiva.
Las principales ventajas del EBITDA son:
· Permite tener
conocimiento de cuál es el flujo de dinero real del que dispone la empresa para
asumir, tras la inversión en el proyecto, los diferentes pagos por deudas.
·
Permite hacer
comparaciones del historial de la empresa a lo largo de su operatividad.
Es necesario distinguir el EBITDA del EBIT (Earnings Before Interests and Taxes),
que se trata también de un indicador financiero de los beneficios de la
empresa, pero antes de intereses e impuestos. Por tanto, el EBIT expone los
resultados de la empresa en la fase anterior a conocer el beneficio o utilidad
neta de la misma.
Cálculo del EBITDA
El cálculo del EBITDA se
realiza a partir de una sencilla fórmula. Conocemos los pasos para calcular el
EBITDA a continuación:
1. Calcular el beneficio
o utilidad neta de la compañía restando los gastos y costos a los ingresos
en el estado de resultados. Esto es lo que se conoce como EBIT o resultado
operativo.
2. Sumar los costes de
depreciación.
3. Sumar los costes de
amortización.
Así pues, la fórmula para el cálculo del EBIDTA sería la
siguiente:
Ingresos de
actividades ordinarias
- Costos de ventas
- Gastos de
administración y ventas
+Depreciación
+Amortización
= EBITDA
Para profundizar en el cálculo de este indicador,
veamos ahora un ejemplo:
Supongamos que una
empresa cuenta con unos ingresos o utilidad bruta en el estado de resultados de
$300.000 y sus gastos de administración y costos de ventas han sido,
respectivamente, de $50.000 y $100.000. Además, los costos por depreciaciones y
amortizaciones que ha practicado en este ejercicio tienen un valor de $20.000.
Así pues:
Ingresos
(utilidad bruta)
|
$300.000
|
- Gastos de
administración
|
$50.000
|
- Costos de ventas
|
$100.000
|
EBIT
|
$150.000
|
+ Depreciación y
amortización
|
$20.000
|
EBITDA
|
$170.000
|
Tomado de youtube, subido por RAMZA APP, el 23 de agosto de 2016
Análisis
del EBITDA
Como decíamos, el EBITDA es un
indicador de los beneficios de la empresa, sin tener en cuenta los gastos
financieros y fiscales. Sin embargo, es necesario aclarar algunos puntos para
no incurrir en una mala interpretación del mismo:
·
En primer lugar, el
EBITDA no puede ser utilizado para medir la liquidez generada por la
empresa, ya que, aunque las depreciaciones y amortizaciones, no tiene en cuenta
otros flujos de tesorería como los pagos financieros o las ventas y
compras que aún no se han hecho efectivas.
·
Al no considerar el
endeudamiento de la empresa, un EBIDTA alto puede ser resultado de un elevado
grado de apalancamiento,
por lo que la capacidad real de la empresa de obtener beneficios puede verse
reducida considerablemente.
·
Al eliminar las
amortizaciones productivas no tiene en cuenta las inversiones productivas
realizadas para mantener la actividad del negocio ni en el pasado ni en el período
actual.
·
El EBITDA por sí solo
no es suficiente para determinar si un proyecto es o no rentable, sino que se
debe evaluar junto con otros indicadores que evalúen otros aspectos sensibles
del proyecto.
El dato obtenido por el cálculo del EBITDA se suele
comparar con las ventas (EBITDA/Ventas), ya que esta ratio permite conocer la
eficiencia de la empresa.
Otra forma de utilizar el EBITDA es relacionándolo
con el Enterprise Value o
valor de la empresa. Así pues, la ratio (Enterprise Value) /EBITDA sirve para
determinar si la empresa incorpora mayor o menor valor que el directamente
relacionado con los recursos generados y, por tanto, si la gestión de la empresa
es superior o inferior a los resultados obtenidos.
Como observas,
el EBITDA es un indicador financiero que puede
resultar muy útil para conocer la rentabilidad de un proyecto, pero es
importante destacar que no se debe analizar de forma solitaria, ya que puede
dar lugar a errores de interpretación.
Fuente: Tomado de la pagina de RANKIA, autor: María Granel 11 de junio
de 2018
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Proceso crítico
dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados
de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las
mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados
futuros.
El análisis de estados
financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento:
el conocimiento
profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis
financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores
financieros y operativos.
Los datos cuantitativos
más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que se
obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de
decisiones. Su importancia radica, en que son objetivos y concretos y poseen un
atributo de mensurabilidad.
Importancia del análisis de los estados financieros
La importancia del
análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a
los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y
financiera de la empresa.
Es el elemento
principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable de
préstamo o el inversor en bonos.
Su importancia relativa
en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y
del momento del mercado.
Los principales entornos en cuanto a la evaluación
financiera de la empresa:
La rentabilidad, El
endeudamiento, La solvencia, La rotación, La liquidez inmediata, La capacidad
productiva
Sus técnicas de interpretación son 2:
El análisis y la
comparación.
Los estados financieros
pueden ser analizados mediante el Análisis vertical y horizontal.
ANÁLISIS HORIZONTAL
Lo que se busca es
determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de
los estados financieros en un periodo respecto a otro.
Determina cual fue el
crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado.
Para determinar la
variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado
financiero en un periodo respecto a otro periodo, se procede a determinar la
diferencia (restar).
La fórmula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de
150, entonces tenemos 150 – 100 = 50.
Es decir que el activo
se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
Para determinar la
variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe
aplicar una regla de tres.
Para esto se divide el
periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por
100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera:
FORMULA ((P2/P1)-1)*100
Suponiendo el mismo
ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%.
Quiere decir que el
activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
De lo anterior se
concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de
estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser
comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente
comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados
financieros en el periodo objeto de análisis.
Los datos obtenidos a
través del análisis horizontal nos permiten identificar claramente cuáles han
sido las variaciones de cada una de las partidas del balance.
Una vez determinadas
las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y
las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones
pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya
otras con un efecto neutro.
Los valores obtenidos
en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y
desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la
administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados
económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas
que se hayan tomado.
El análisis horizontal
debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores
financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión de la
realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más acertadas
para responder a esa realidad.
El análisis horizontal
se realiza tanto en el balance general, como en el de Estado de resultados
ANALISIS VERTICAL
El análisis vertical es
de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una
distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas.
Por ejemplo, una
empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere
decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede
significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede
significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.
Como hacer el análisis vertical
Como el objetivo del
análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo
dentro del total del activo, Se debe dividir la cuenta que se quiere
determinar, por el total del activo Luego se procede a multiplicar por 100.
Si el total del activo
es de 200 y el disponible es de 20,
Formula: Cuenta del Activo x 100 TOTAL ACTIVO Ejemplo
(20/200) *100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de
los activos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario